El triángulo de exposición

El triángulo de exposición

Introducción

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí de nuevo. Eso quiere decir que quieres aprender más sobre fotografía. ¡Buena decisión! Y pues como había anunciado en la bienvenida al blog de fotografía y para entrar de lleno a lo que nos interesa, hoy te voy a hablar del triángulo de la exposición en fotografía, para que puedas pasar de usar tu equipo en modo automático – cómo cualquier mortal – al modo manual – cómo todo un pro ;). 

¿Qué es el triángulo de la exposición? 

Evidentemente, el triángulo de la exposición hace referencia a tres parámetros que puedes configurar en tu cámara cuando la usas en el modo manual. Como todo en fotografía se trata de luz, cada uno de estos parámetros regula, de manera diferente, la cantidad de luz que le llega al sensor. Estos valores/parámetros, combinados entre ellos, te permiten obtener diferentes resultados en la imagen que capturas. 

Este es tienes el triángulo de la exposición:

¡Vamos por partes!

Saquemos del camino a la variable menos interesante (excepto para los geeks emoticon de geek), el ISO. 

ISO

Paréntesis geek

Las letras del acrónimo ISO no se refieren a nada fotográfico per se, sino a la Organización Internacional de la Estandarización o International Organization for Standarization – ISO. Pero cuando se trata de tu cámara, el ISO se refiere a la sensibilidad que el sensor tiene a la luz. 

Antes del ISO, existían dos sistemas para medir la sensibilidad a la luz de las cámaras: el de la American Standard Association (ASA) y el de la Deutsches Institut für Normung (DIN). Alrededor de 1974, ambos sistemas se unificaron en el ahora standard mundial: ISO. Para puntos geek extra: El standard vigente es el ISO 12232:2006, originalmente publicado en 1998 y ahora en su tercera revisión y actualización del 2006.

https://www.iso.org/standard/37777.html

Como ves, el ISO es una variable digital que tiene que ver directamente con la sensibilidad a la luz del sensor de tu cámara. ¿Qué es lo más importante que debes recordar en cuanto al ISO? Muy simple: mantenlo lo más bajo posible. 

¿Por qué? Pues simple también: mientras más alto sea el ISO, más “ruido” (noise) tendrá la imagen. El “ruido” es una granulación que se ve sobre todo en las sombras/negros de la imagen. Si tienes tu cámara a mano, saca una foto en automático en un ambiente con muy poca luz, veras que la imagen es visible, pero está llena de una granulación horrible que la hace inutilizable en la mayoría de los casos.

Aquí tienes un ejemplo de la misma foto con dos valores de ISO. Veras que la imagen de la derecha tiene mucho “ruido”, es decir que los negros se vuelven casi cafés y vemos como la definición y calidad de la imagen en general, es mucho más baja. 

Velocidad del obturador: 0.4 seg.
Apertura del diafragma: f/9
ISO 6400

Velocidad del obturador: 0.4 seg.
Apertura del diafragma: f/9
ISO 25600

También es importante saber que cada cámara tiene un ISO nativo, es decir un valor máximo de ISO en el que el sensor no usa mayor voltaje que aumente la sensibilidad y por tanto, en ese valor nativo, puedes capturar la mayor cantidad de luz sin producir ruido. Te aconsejo que averigües cuáles son los ISO nativos de tu cámara para que cuando debas usar el ISO, lo hagas hasta un valor nativo que te garantice el mejor resultado. 

En la mayoría de las cámaras, puedes cambiar el ISO manteniendo apretado el botón ISO y girando la rueda principal de ajuste. Si no logras encontrar esta función en tu cámara, escríbenos y te ayudaremos con gusto.  

Pasemos a la apertura del diafragma.

Apertura de diafragma.

El propio nombre describe muy bien de que se trata este parámetro. Este valor se refiere directamente a que tan abierto o cerrado está el diafragma del lente. Cuando veas un número que está precedido por este símbolo f/, sabrás que se trata de la apertura diafragma. 

Empecemos por definir el diafragma. El diafragma es como la pupila del lente fotográfico. Recordemos que, en nuestros ojos, la pupila es la encargada de regular el flujo de luz que nuestros ojos captan. A más luz, la pupila se contrae y a menos luz, se dilata. En la cámara, es un mecanismo muchas veces forma de espiral que se abre o se cierra, para permitir al sensor recibir más o menos luz. 

Mientras más pequeño sea el valor, mayor apertura tendrá el diafragma y viceversa.

Por ejemplo, un valor de f/1.8 significaría una pupila completamente dilatada (abierta), dejando entrar la mayor cantidad de luz. Y un f/22 representaría un diafragma (pupila) completamente cerrado, dejando entrar muy poca luz. 

Sin embargo, más allá de regular la cantidad de luz que entra al sensor, este parámetro nos permite controlar una variable creativa fundamental en la fotografía, fija y de video: la profundidad de campo, que está directamente relacionada con el foco o punto de enfoque.

Imagina la profundad de campo como el espacio en el que el lente es capaz de enfocar. Este espacio puede ser menos o más “profundo”, precisamente mediante la manipulación de la apertura del diafragma. Mientras más cerrado esté el diafragma, más profundidad de campo tendrás, es decir, más cosas estarán en foco. Se usan altos valores de apertura (f/22, por ejemplo) para paisajes o situaciones en las que necesitas que todos los elementos de la imagen estén en foco. Al contrario, abriendo más el diafragma (con un valor f/ muy bajo, como f/2.8 por ejemplo), tendrás menos profundidad de campo, es decir que solo una pequeña franja del espacio frente tuyo estará en foco. 

Velocidad del obturador: 0.5 seg.
Apertura del diafragma: f/16
ISO 100

Velocidad del obturador: 1/20 seg.
Apertura del diafragma:
f/5
ISO
100

Velocidad del obturador: 1/160 seg.
Apertura del diafragma: f/1.8
ISO 100

Notaras en las imágenes que conforme abrimos el diafragma (menores valores f/), menos profundidad de campo tenemos. En f/16 ambos autos están en foco, pero en f/1.8 el auto de F1 (el de atrás), está completamente fuera de foco. 

En conclusión y para recapitular, la apertura del diafragma nos permite controlar dos aspectos claves: la cantidad de luz que entra al sensor y la profundidad de campo. Mientras más abierto el diafragma (valores f/ bajos), más luz entra al sensor y menos profundidad de campo (franja delgada de enfoque) tendremos. Mientras menos abierto el diafragma (alto valores f/), menos luz recibirá el sensor y tendremos más profundidad de campo (enfoque más amplio). 

Para manipular exclusivamente este valor y que tu cámara haga el resto (absolutamente recomendable para experimentar), elige el modo A. 

La ultima punta de nuestro triangulo es la velocidad del obturador. 

Velocidad del obturador

Como podrás intuirlo, este parámetro define la duración de tiempo que el obturador deja expuesto el sensor para capturar la imagen. Si el diafragma es la pupila de un ojo, el obturador es el parpado. Imagínate que tu ojo fuera una cámara. Lo tienes cerrado y cada que lo abras y cierres, captures una foto. Si dejas abierto tu ojo un buen rato verás mucho movimiento, en cambio, si lo abres y cierras muy rápidamente, solo capturarás un momento. Exactamente lo mismo pasa con la cámara. Mientras más rápida sea la obturación, más corto será el momento de tiempo que captures en una imagen fija. En video la velocidad del obturador influye mucho en como el movimiento es capturado. 

Este es el parámetro de tu cámara que te permitirá “congelar el tiempo” o “capturar movimiento”. Por ejemplo, una foto de un futbolista haciendo una “chilena”, en la que lo ves suspendido en el aire, inmóvil,  haciendo una cara chistosa. O por el contrario, una foto nocturna de una autopista, en la que las luces de los autos se vuelven largas líneas de luz. 

En las siguientes imágenes, el auto siempre está en movimiento a la misma velocidad (o casi). Y conforme se manipulan los valores de la velocidad del obturador (tiempo que el obturador se abre para dejar expuesto el sensor), pues capturarás más o menos movimiento en la imagen. En la última foto, el auto parece inmóvil y en esta que ves a continuación, ¡pasa volando!

Velocidad del obturador: 1/15 seg.
Apertura del diafragma: f/13
ISO 200

Velocidad del obturador: 1/50 seg.
Apertura del diafragma: f/6.3
ISO 200

Velocidad del obturador: 1/200 seg.
Apertura del diafragma: f/3.5
ISO 200

Velocidad del obturador: 1/800 seg.
Apertura del diafragma: f/3.5
ISO 640

Notarás que, de nueva cuenta, este parámetro también influye directamente en la cantidad de luz que le llega al sensor, puesto que mientras más tiempo esté abierto tu obturador, mayor luz captará. Así que si necesitas más luz en la imagen, siempre puedes dejar el obturador abierto más tiempo. Sin embargo, como lo hemos visto, si lo dejas abierto mucho tiempo, capturarás mucho movimiento, incluyendo el de tus temblorosas manos. Ya se lo que estas pensando y tienes razón: si tendrás abierto el obturador mucho tiempo, mejor usa un trípode…

El modo que te permite manipular solamente la velocidad del obturador, compensando automáticamente los otros valores, elige el modo S. 

Seguramente todo esto te puede parecer confuso. ¿Sabes cuál es la mejor manera de quitarte la confusión? ¡Agarra tu cámara, ponla en modo manual y comienza a probar! Prueba hasta donde puedes subir el ISO sin llenar tu imagen de ruido, cuanto tiempo necesitas dejar abierto tu obturador para sacarle una foto a la luna. Prueba abriendo el diafragma al máximo para tener en foco solo un pedacito de tu objeto de interés. 

Podríamos hablar largamente sobre las posibilidades creativas que nacen de la combinación de los parámetros del triángulo de la exposición. ¡Y lo haremos! Por ahora, ¡vamos a disparar!

No dudes en escribirnos si tienes cualquier duda o consulta.


Si quieres saber más visita sobre Colectivo Marketero visita nuestra:

Biblioteca de contenidos


En Colectivo estamos comprometidos en ayudar a todos las empresas, negocios y emprendedores que buscan ser parte del mundo digital.
Enfrentemos juntos los retos y actualizaciones que suponen las plataformas digitales, enfocados siempre en conseguir los objetivos que se delinean en las estrategias digitales, con calidad, excelencia e innovación.

unidos

Compartir :

Table de contenido

Historias Web

Más artículos

Eventos digitales

Introducción Desde que vivimos en pandemia, los eventos digitales u online, se han vuelto absolutamente necesarios. Son una parte muy importante de la “nueva normalidad”,

¡Suscríbete a nuestros boletines de noticias!

On Key

Más Articulos

Eventos digitales

Introducción Desde que vivimos en pandemia, los eventos digitales u online, se han vuelto absolutamente necesarios. Son una parte muy importante de la “nueva normalidad”,